17 de marzo de 2012

Séptima reunión de 2012

Para la sesión de hoy Edwin hace la exposición de los cuatro primeros apartados, incluyendo la Introducción, del segundo libro de Mariana Escribano: Investigaciones semiológicas sobre la lengua Mhuysca. Él inicia diciendo que para exponer lo que dice en la Introducción va a partir de cinco ideas principales: primero, que la autora pretende descifrar la lengua báculo o mhuysqa, como significado de que ésta sea primigenia; segundo, la lengua mhuysqa es una lengua matematizada por lo que está construída en códigos simbólicos, que están estructurados; tercero, que a partir de la estructura de la lengua hay un método fono-morfo-lingüístico de los ideofonogramas, es decir en donde un sonido encierra una serie de contenidos simbólicos y religiosos; cuarto, la autora dice que se propone descifrar los números y jeroglíficos del calendario lunar; quinto, comprender el conjunto simbólico del último ramal del hombre de Mhu, pues con la lectura la autora nos da a entender que ella está convencida que la lengua viene desde la creación del hombre, entonces surge la pregunta por parte de uno de los integrantes de si esa lengua surge de Chiminigagua, y el expositor responde que en un aparte se dice que Chiminigagua es el creador de la lengua pero al mismo tiempo el que habla mhuysca también crea lengua; entonces Chiminigagua se presenta como una especie de demiurgo o semidiós que crea, porque -gua es la raíz ser, [el] ver y [el] ser es el verbo que crea; todo lo que tenga -gua crea. De igual manera, en la Introducción resalta que se va a poner la trinidad, la cruz cósmica y el gran círculo astronómico como elementos que va a rastrear para el conjunto simbólico del hombre de Mhu.

En cuanto al segundo apartado: Vista general sobre la lengua Mhuysqa, Edwin expone que la autora dice que gracias a su tía fue que ella se encontró con las primeras gramáticas, que estaban hechas sobre los esquemas latinos, por lo mismo, se propone leer –la autora– las once gramáticas mhuysqas que hay, y de ahí que decida empezar por la de Fray Bernardo de Lugo, por lo que esta gramática va a hacer énfasis en la pronunciación y no tanto en la clasificación latina, pero Edwin encuentra que no toda la gramática está escrita en fonética, sin embargo reconoce que en la gramática Fray Bernardo dice que a las palabras se les debe poner acento al final... Un segundo punto que se toca en este apartado es que la autora aclara que ella se leyó juiciosamente todas las gramáticas construídas en el siglo XVII y siglo XVIII.

En cuanto al tercer apartado, Algunos aspectos de la lengua báculo se resaltan los siguientes aspectos: uno, la constante deriva de los fonemas; dos, el movimiento rotatorio de las vocales; y tres, el fenómeno de asimilación progresiva. Estos tres tienen en común que la concurrencia de los elementos lingüísticos son dinámicos, es decir, que el lenguaje se dinamiza en la medida en que es oral, que el lenguaje mhuysqa tiene movimiento constante, no permanece quieto, sino que es totalmente móvil, por eso también la lengua evoluciona. Sin embargo, aclara que la lengua no es liminal, sino que es algo en espiral, rotatorio, simultáneo, no unidimensional. Dentro de la lengua mhuysqa la autora también resalta la ley de correspondencia, y esto lo explica el expositor diciendo que dentro de esta lengua no hay principio de contradicción, de ahí que la lengua sea totalmente dual, donde lo negro hace parte de lo blanco sin ningún problema, y esto es porque no se oponen sino que se relacionan.

En el cuarto apartado: La importancia del nombre en la lengua Mhuysca en el cual la autora parte de la raíz Hyca, explica que tiene cuatro formas de ser entendida: nombre, piedra, la facultad de hablar y la palabra creadora, cuando la autora toma estas cuatro formas de la palabra ella empieza a hablar de una vez de la dualidad, porque dentro de las formas de entender Hyca hay una que es completamente material y es la presentación de la piedra que se diferencia con la facultad de hablar o incluso de la forma nombre, pues son conceptos completamente metafísicos y espirituales o religiosos, porque se habla en parte de creación. También nos habla la autora de dualidad como complementación y no como división, lo cual es muy útil porque volvemos a lo uno, y así mismo, todas las cosas creadas por Chiminigagua, el dios creador, hay un origen intrínseco de dualidad, es decir, todas las cosas tienen dos principios, pero comparten el hecho de estar en unidad, o en comunidad, o en comunión. También se resalta la importancia del nombre de la lengua mhuysqa, porque precisamente el nombre es creador, un ejemplo es cuando ella habla del código tierra y del código hombre, donde el nombre crea de lo inmaterial a lo material, y cuando a una persona o a una cosa se le ponía un nombre, era porque se entendía que el verbo o la palabra tenía capacidad de crear, y era como entender su ser, porque es el verbo que a él crea; y el hecho de que a alguien se le pusiera cierto nombre es porque éste hacía una labor de sabios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario